top of page

Daño Cerebral Adquirido

Qué es. Causas principales

El Daño Cerebral Adquirido es una lesión repentina en el cerebro. Se caracteriza por su aparición brusca y por el conjunto variado de secuelas que presenta según el área del cerebro lesionada y la gravedad del daño. Estas secuelas provocan anomalías en la percepción, alteraciones físicas, cognitivas y emocionales.

La principal causa de daño cerebral es el ictus, seguida de los traumatismos craneoencefálicos (originados fundamentalmente por accidentes) y enfermedades como las anoxias, los tumores cerebrales o las infecciones.

Los ictus, también llamados accidentes cerebrovasculares  (ACVs), se producen por la interrupción más o menos repentina del flujo sanguíneo en una zona del cerebro. El 44% de las personas que sobreviven a un ictus desarrollan discapacidad grave por el daño resultante.

Cuando el origen de la lesión cerebral es un golpe, hablamos de traumatismo craneoencefálico (TCE). En función del nivel de la pérdida de conciencia y la duración de ésta, el daño cerebral resultante será más o menos grave. Muchos de los traumatismos craneoencefálicos que causan daño cerebral se producen por un accidente de tráfico. Otras situaciones que pueden provocar un traumatismo craneoencefálico son accidentes laborales, caídas o agresiones físicas.

Por otro lado, los tumores cerebrales pueden producir daño cerebral cuando destruyen células del cerebro. También pueden causarlo si crean inflamación, presión o un edema cerebral.

Otras posibles causas de daño cerebral son anoxias cerebrales (una falta de oxígeno temporal en el cerebro) o infecciones (por ejemplo, infección por herpes virus).

Fases del daño cerebral

Las fases de evolución del Daño Cerebral son las siguientes:

Fase aguda

Ámbito sanitario: Unidad  de Cuidado Intensivos o  Unidad de Ictus.

El objetivo es salvar la vida y mitigar las secuelas con las intervenciones de neurocirugía.

Con la vida salvada el siguiente objetivo es estabilizar al paciente, en planta con la atención sanitaria y de enfermería necesaria.

Fase subaguda

Da comienzo la rehabilitación específica de daño cerebral según las necesidades de cada persona. El tiempo de duración va a depender de estas necesidades. En algunas ocasiones esta rehabilitación se hace de forma ambulatoria una vez que ha recibido el alta o ingresado en del propio hospital o en unidades de rehabilitación hospitalaria

Fase crónica

Se inicia una vez que las secuelas se han estabilizado y no hay mejoría con la rehabilitación. En esta fase, la atención forma parte del ámbito social con un doble objetivo:

·       Mantenimiento de las mejoras logradas durante la rehabilitación

·     Potenciar la inclusión social y la autonomía personal de la persona con dalo Cerebral ofreciéndole estrategias para su día a día.

 

 

 

Vivir con daño cerebral

El pronóstico de una persona con Daño Cerebral depende de muchos factores. No existen dos personas ni dos caminos iguales. Cada persona va a evolucionar de una forma diferente, sus secuelas y su gravedad serán distintas de una a otra.

Cuando se estabilizan las secuelas, se debe seguir realizando un trabajo de rehabilitación enfocado a mantener los progresos alcanzados. En algunas ocasiones es difícil retomar la vida que se realizaba ante del Daño Cerebral, tanto a nivel laboral, como social y familiar. Cambia la vida de las personas afectadas y también la vida de su familia y de su entorno. Es necesario una adaptación a esta nueva vida y es posible construir un nuevo proyecto vital que merece ser vivido.

La Asociación ATECE GIPUZKOA está presente en todas las fases del Daño Cerebral, en las dos primeras fases, cuando la persona todavía está ingresada, su función es la de informar y acoger a los familiares, orientarse y ofrecer  atención psico social tan necesaria en los primeros momentos.

 Una vez que la persona vuelve a su domicilio y cesa la atención sanitaria uno de los recursos con los que cuentan las personas afectadas y sus familiares es la asociación. ATECE GIPUZKOA ofrece distintos programas y proyectos, relacionados con las terapias de mantenimiento, el apoyo psicológico y social, apoyo en la búsqueda de empleo, desarrollo de actividades físico - deportivas, la promoción del ocio integrador y actividades de apoyo a las familias.

* Información extraída de la página web de FEDACE (fedace.org)

bottom of page